1.2.1
La devoción personal
No contamos con documentación apropiada que nos
permita valorar aspectos de la devoción personal como la frecuencia de la
asistencia a los oficios o el respeto a las normas en períodos concretos como
la Cuaresma o el Adviento. Tan sólo contamos con esbozos de una de las
características más llamativas de la religiosidad española en Época Moderna: la
supervaloración rayana en la superstición de determinadas Imágenes y Santos.[1]
Ninguna de las dos cofradías fueron ajenas a esta práctica generalizada como ya
comentamos en el capítulo segundo de la primera parte. Pero en nuestro deseo de
perfilar lo más posible a los componentes de las cofradías, buscamos datos que
nos indicarán a quién encomendaban la salvación de su alma cuando creían
cercana la muerte.
La fuente documental de la que nos servimos es de
nuevo la notarial. Revisé y valoré un total de ochenta y cinco testamentes
obteniendo la información buscada sobre ochenta y nueve cofrades (12%). De
ellos, catorce no señalan ningún tipo de advocación por l oque el material
válido de trabajo quedó reducido a setenta y cinco miembros de ambas cofradías.
El número de advocaciones que invocan es de setenta
y cuatro (cuadro 18). Treinta y tres femeninas, treinta y seis masculinas y
cinco creencias cristianas tales como la Santísima Trinidad o las Ánimas.
Dentro de las femeninas predominan las referidas a la Virgen, veintiséis,
seguidas por mártires, santas de época medieval y moderna, y santas del Nuevo
Testamento. Entre las masculinas hay mayor equilibrio, muestres corresponden a
cristo, ocho proceden del Nuevo Testamento y quince pertenecen a mártires.
Geográficamente tan sólo pude ubicar a cincuenta y
una de las advocaciones (Mapa 4), veintiséis en el concejo de Carreño,
veintidós en concejos de la región y tres de fuera del Principado[2].
A excepción de Oviedo, Cangas de Onís y Mieres, los demás concejos son zonas
con entes de población cuyas denominaciones fueron utilizadas como apellidos y
que consideré fuente indirecta válida de origen de posibles emigrantes
residentes en Candás. Si aceptamos que una gran parte de la devoción a estos
Santuarios rurales es local, su práctica en la villa indicaría contactos con
esas poblaciones que bien pudieron derivar en residencia definitiva. En el caso
de las parroquias del concejo, la afirmación anterior perdería valor dada la
escasa distancia existente entre unas y otras, aunque la reiteración de la
mayoría de las parroquias señaladas como posibles zonas de captación de
población por parte de la capital del concejo, a excepción de El Valle y Tamón
sustituidas por Albandi y Guimarán, permite tenerla en cuenta en cualquier
caso.
Por último valoré el nivel de aceptación entre los
cofrades de las setenta y cuatro advocaciones. Para ello utilicé un criterio
arbitrario dividiéndolas en dos grandes grupos, uno formado por las invocadas
en más del 25% de las ocasiones y otro por las que no alcanzaron este
porcentaje. Sólo nueve de las setenta y cuatro advocaciones se integraron en el
primer grupo, seis correspondientes a la Virgen y las otras tres al Santo
Cristo, el Santo Ángel de la Guarda y a las Ánimas.
El predominio de la devoción a la madre de Dios
entre los componentes de ambas cofradías no ha de extrañar, no sólo por la
pertenencia de muchos de ellos al Rosario sino porque el culto mariano estaba
extendido a nivel nacional siendo una de las características de la religiosidad
española de la época.[3]Como
dato a reseñar destaca la sustitución en el siglo XVIII de tres de las
advocaciones - Rosario, Pie del Oro y Nuestra Señora de Contrueces - situadas
en Candás y sus zonas limítrofes por la del Carmen. Se mantienen sin embargo
dos de las devociones más significativas a nivel regional: la Virgen de
Covadonga y Santa María del Rey Casto.
Sólo nueve de los quince santos masculinos han
podido ser localizados, cinco en Candás y uno en Carrio, Castrillón, Gozón y
Liébana (Cantabria). En ellos se observa una curiosa polarización: ocho
perviven durante los dos siglos y siete lo hacen sólo durante el siglo XVII.
Mas que una sustitución estamos ante una concentración de devociones. Respecto
a las santas reseñar su desaparición de los testamentos en el siglo XVIII,
incluso Santa Eulalia de Mérida cuyas reliquias en S. Salvador de Oviedo eran
veneradas en todo el Principado y contaba con su propia capilla en Candás.
Por último las creencias católicas o santos no
clasificables bajo ninguno de los anteriores epígrafes (y que aparecen agrupados
bajo el epígrafe de otros), perviven durante los dos siglos e incluso amplían
su número al incorporarse en el siglo XVIII la devoción por la Santísima
Trinidad.
Cuadro 18
Advocaciones masculinas y femeninas
Grupo
|
Advocación
|
Localización
|
+ 25%
|
- 25%
|
||
s.xvii
|
s.xviii
|
s.xvii
|
s.xviii
|
|||
santo cristo
|
atado columna
|
candás
|
-
|
-
|
-
|
x
|
buen morir
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
finisterre
|
a coruña
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
la magdalena
|
avilés
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
misericordia
|
pravia
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
nazareno
|
candás
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
nombre jesús
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
san tirso
|
avilés
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
candás
|
candás
|
x
|
x
|
-
|
-
|
|
del tesoro
|
burgos
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
vidriera
|
oviedo
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
n. testamento
|
ángel de la guarda
|
prendes
|
x
|
x
|
-
|
-
|
maría magdalena
|
morcín
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. bartolomé
|
-
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
s. felipe
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. gabriel
|
-
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
s. jose
|
candas
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
s. pablo
|
guimarán
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
s. pedro
|
guimarán
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
santa isabel
|
-
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
santiago
|
albandi
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
virgen maría
|
el alba
|
quirós
|
-
|
-
|
x
|
-
|
la barrera
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
begoña
|
gijon
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
belilla
|
ribadesella
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
buen suceso
|
colunga
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
bustielles
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
el camín
|
mieres
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
el carmen
|
candás
|
-
|
x
|
x
|
-
|
|
concepción
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
la consolación
|
caravia
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
contrueces
|
gijón
|
x
|
-
|
-
|
x
|
|
covadonga
|
cangas onís
|
x
|
x
|
-
|
-
|
|
el fresno
|
grado
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
la guia
|
gijón
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
logrenzana
|
logrenzana
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
la luz
|
avilés
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
la peña
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
perlora
|
perlora
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
pie del oro
|
pie del oro
|
x
|
-
|
-
|
-
|
|
prendes
|
prendes
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
portal de belén
|
-
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
raíces
|
castrillon
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
los remedios
|
guimarán
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
rey casto
|
oviedo
|
x
|
x
|
-
|
-
|
|
rosario
|
candas
|
x
|
-
|
-
|
x
|
|
la soledad
|
gijon
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santos
|
s. antonio
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
x
|
s. bernardo
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. cipriano
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. felix
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
s. francisco
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
s. jerónimo
|
.
|
.
|
.
|
x
|
x
|
|
s. lorenzo
|
carrio
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. martín
|
cardo
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. miguel
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
s. pedro regulado
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
s. roque
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
s. telmo
|
candás
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santo adriano
|
castrillon
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
santo domingo
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santo toribio
|
liebana
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
santas
|
santa catalina
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
santa eulalia
|
candas
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santa lucía
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santa rosa
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
santa teresa
|
-
|
-
|
-
|
x
|
-
|
|
otros
|
animas
|
candas
|
x
|
x
|
-
|
-
|
corte celestial
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
espíritu santo
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
|
santisima trinidad
|
-
|
-
|
-
|
-
|
x
|
|
santo del nombre de pila cofrade
|
-
|
-
|
-
|
x
|
x
|
[1] Herr, R. España y la
revolución del siglo XVIII, pag 27, Ed. 1971
Pérez
García, JM Un modelo de sociedad rural del Antiguo Régimen en la Galicia
costera, pag 392, Ed 1979
[2] Para ello utilizamos las
obras de
González de Posada, C. Op. cit
Fernández Álvarez, F. La Virgen en el Principado de
Asturias Ed. 1982. VV.AA Gran Enciclopedia asturiana, tomo XII,
“Salmo – Toba”.
[3] Díez Borque, JM OP cit,
pag 79. citando a Mme D´Aulnoy
Comentarios
Publicar un comentario