Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2016
  El Funeral de los cofrades del Santo Cristo y el Rosario de Candás Para la mentalidad de época moderna el que Cristo morara en el cuerpo de los cristianos convertía el espacio ocupado por ellos sino en sagrado al menos en religioso [1] . Por ello las disposiciones testamentarias encaminadas a indicar la voluntad del individuo en todo lo referente a su funeral constituía un acto indicador de la mentalidad religiosa del testador. Para los cofrades objeto de nuestro estudio contamos con los datos aportados por los testamentos mencionados en el epígrafe anterior y por la información obtenida sobre sesenta y ocho integrantes de ambas cofradías recogida en tres de los libros de defunciones de la Parroquia candasina [2] sobre el lugar escogido como lugar de enterramiento. Con estos datos podemos hacernos una idea de cuatro aspectos del funeral: la misa, el adorno del finado, el lugar del enterramiento y las ofrendas. Durante el siglo XVII se prefería la misa rezada, sustitu...
Discurso de Sheridan en la Cámara de los Comunes en favor de la insurrección de Asturias (15 junio 1808) “Claramente apareció esta conformidad en la discusión parlamentaria del 15 de Junio en la Cámara de los Comunes. Mr. Sheridan, uno de los corifeos de la oposicion, célebre como literato y célebre como orador, decia en aquella sesion (3): «¿El denodado ánimo de los españoles no tomará mayor aliento cuando sepa que su causa no sólo ha sido abrazada por los ministros aisladamente, sino tambien por el Parlamento y el pueblo de Inglaterra? Si hay en España una predisposición para sentir los insultos y agravios que sus habitantes han recibido del tirano de la tierra, y que son sobrado enormes para poder expresarlos con palabras, ¿aquella predisposicion no se elevará al más sublime punto  con la certeza de que sus esfuerzos han de ser cordialmente sostenidos por una grande y poderosa nacion? Pienso que se presenta una importante crísis. Jamas hubo cosa tan valiente, tan generosa, ...
1.2.1         Profesiones . En una sociedad como la española de los siglos XVII y XVIII, amante de las categorías sociales y de los círculos restringidos [1] , la profesión constituía tanto un medio de ganarse la vida condecencia [2] , como un medio reclasificación, y por tanto ubicación social que contribuiría a diferenciar al individuo de otros de su propia comunidad. Por ello, en nuestro deseo de caracterizar a los componentes de las cofradías objeto del presente estudio, hemos analizado, en la medida que nos permitieron las fuentes disponibles, las distintas profesiones de los cofrades. Para ello, hemos consultado no solo los libros de cofradía, sino también la transcripción de las respuestas generales del Catastro de Ensenada, realizada por J. L. Pérez de Castro y ya mencionada en la primera parte, y las fuentes notariales del Archivo Histórico Provincial. De esta última, se consultaron un total de ciento tres documentos, la mayor parte ...