Entradas

Mostrando entradas de 2016
Imagen
Fouché, en sus Memorias afirma haber entregado a Wellington el plan de la campaña de Napoleón antes de Waterloo. Batalla de Waterloo Jan Willem Pieneman “ a mí me repugnaba el título de traidor unido al nombre del duque de Otranto. Había que respetar la voz de mi patria, la gloria del ejército francés, el grito del honor….Y mi resolución permaneció pura. No obstante, ¿qué partido debía tomar, en tales circunstancias, un hombre de Estado que no debe nunca quedarse sin recursos?. He aquí lo que decidí. Yo sabía positivamente que el choque inopinado del ejército de Napoleón tendría lugar, lo más tarde del 16 al 18 de junio. Wellington, engañado por informes falsos, no lo esperaba hasta el 1 de julio. El éxito de Napoleón descansaba, pues, sobre una sorpresa. Actué en consecuencia. Despaché, el mismo día de la partida de Napoleón, a madame D…., con notas cifradas revelando el plan de campaña. Al mismo tiempo suscité obstáculos en la parte de la frontera que ella había de atr...
Imagen
Espionaje militar en la corte de Napoleón. El espía del zar Alejandro, el coronel conde Czeritscheff, narrada por Fouché ministro de policía de Napoleón Fouché, Ministro de Policía de Napoleón, duque de Otranto. Cuadro de Edouard Louis Dubufe “ Como todo pasaba en el secreto de los gabinetes, todo el mundo creía aún, tanto en Francia como en Rusia, que se estaba en buena inteligencia, a pesar de los enormes preparativos bélicos. Alejandro seguía teniendo su embajador en París y Napoleón el suyo en San Petersburgo, pero además Alejandro tenía en nuestra capital al conde Czeritscheff, su diplomático de confianza. Este simpático ruso, en medio de una vida disipada y de mal disimuladas galanterías (cosa que hacía a propósito), no olvidaba la misión secreta que le retenía en nuetra corte, misión muy útil a su soberano. Secundado por damas, unas intrigantes, otras apasionadas, estaba penetrando los verdaderos designios de Napoleón sobre la invasión de Rusia. Se sospechaba de su ...
Imagen
Instrucción que su Magestad se ha dignado aprobar para el corso terrestre contra los exércitos franceses. Junta Suprema Gubernativa del Reyno. Real Alcázar de Sevilla 17 de abril de 1809. Adjuntamos el enlace para leerlo on line. La imagen es de Juan Díaz Porlier, el Marquesito https://play.google.com/books/reader?i d=32jybDwugcUC&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.PA11
Imagen
Una tradición romana en la Asturias del siglo XVII. La oblada. En el Diccionario de la Real Academia Española se define la oblada como una ofrenda que se lleva a la iglesia y se da por los difuntos, que regularmente es un pan o rosca.  En el mundo romano se pensaba que los espíritus de los muertos tenían hambre y sed y por tanto había que proporcionarles bebida y comida . Eran frecuentes las ofrendas de huevos, judías, lentejas y vino en el día de los difuntos, la Paternalia, celebrada en los idus de febrero y que se prolongaba hasta el 21 de ese mes.   Esta costumbre adoptada por el cristianismo se mantuvo hasta comienzos del siglo XX en Asturias, tal y como me relataba mi abuela en los años ochenta del pasado siglo. Los relatos orales que recogí en aquella época son coincidentes con las mandas recogidas en los protocolos notariales de los siglos XVII a XIX que por otros trabajos tuve oportunidad de leer.  Un ejemplo sería el testamento de Mencía de B...
Imagen
La torre de la catedral de Oviedo vista por Clarín (Foto de 1905) ".....esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la...
Imagen
San Martín de Braga De Correctione Rusticorum  (574)   (1) Semblanza biográfica de  San Martín de Braga Este escrito tiene su origen en el Concilio II de Braga (572). La reunión episcopal, presidida por el mismo Martín, dictaminó en su primer cánon, que los obispos debían visitar las parroquias, enseñar el símbolo a los catecúmenos antes de la pascua y examinar a los clérigos en la forma de administrar los sacramentos. Uno de los obispos firmantes, Polemio de Astorga, es el que le solicita a Martín una guía para realizar la visita pastoral como la pedía el Concilio. El título «rústico» quiere decir en este contexto, sencillo, popular, así lo expresa el mismo obispo en su escrito: «necesse me fuit... cibum rusticis rustico sermone condire». Es innegable la influencia del  De catechizandis rudibus  de San Agustín. EMPIEZA LA CARTA DEL OBISPO SAN MARTÍN AL OBISPO POLEMIO 1. Recibí la carta de tu santa caridad en la que me dices que te e...
Imagen
Torrente Ballester sobre las monjas de Santa María de Villamayor  y de San Martín de Soto en el s. XIV En el libro los Heterodoxos Asturianos de Juan Cueto Alas (Colección Popular Asturiana, editorial Ayalga 1977, páginas 114 y ss) se dedica un capítulo a las "monjas fornicadoras" del convento de Santa María de Villamayor en Piloña. Sucesos ocurridos durante el mandato del obispo don Gutierre de Toledo (1377 -1389) quien describe el suceso: "....lubricam vitam ducentes, factores libidinis anplexantes proles nefandas in Dei oprobium el alique es oribile coytu publice procreando...", recogido en el Libro Becerro de la Catedral con el nombre de I nstrumento de la ordenación que don Gutierre Obispo de Ouiedo fizo quando depuso a las abbadesas de los monasterios de Santa María de Villamayor e de san Martino de Soto por los maleficios que fallo por la vesitación que cometían .... En el capítulo hay una simpática transcripción de la opinión de Torrente Ballester...
Imagen
Conventus Asturum. Astures  Carmen Fernández Ochoa
Imagen
Castillo de Alba. Somiedo
Imagen
La batalla de Borodino vista por León Tolstoi en su novela Guerra y Paz.  (Cuadro Vasily Vereshchagin, 1893, "el final de la batalla de Borodino") “Algunas docenas de miles de hombres vestidos de uniforme yacían muertos, en distintas posiciones, en los campos propiedad del señor Davidov y de los campesinos del Tesoro, en aquellos campos y en aquellos prados donde durante siglos los campesinos de los pueblos de Borodino, Gorki, Schevardin y Semeonovskoie recogían sus cosechas y hacían pastar a sus rebaños. En las ambulancias y en el espacio de una deciatina, la hierba y la tierra estaban empapadas de sangre. La muchedumbre de heridos y soldados de diversas armas con cara de espanto marchaban a Mojaisk o hacia Valuievo. Otros, atormentados, hambrientos y conducidos por sus correspondientes jefes, avanzaban hacia delante. Otros quedábanse donde estaban y empezaban a tirar. Por todos los campos, antes tan bellos y alegres, se confundían las bayonetas y las huma...
Imagen
Palacio Arango en Arborio. Pravia. El palacio es del siglo XVII, aunque la torre sea anterior al siglo XV.
Imagen
Palacio Inclán. Oviedo. Siglo XVIII. Del arquitecto asturiano Manuel Reguera
Imagen
Palacio Velarde. Oviedo. Siglo XVIII. Del arquitecto de Candás Manuel Reguera
Imagen
Casa del Cuitu. Calle Uría de Oviedo. Principios siglo XX
Imagen
El actual parque del muelle, Avilés, hacia 1867. Foto Enrique Barona en "Avilés un puerto para una ciudad" de José Martínez.
Carta de Napoleón a Fernando VII. 16 de abril de 1808 Carta de S. M. el Emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la confederaciondel Rin. «Hermano mío: He recibido la carta de V. A. R. Ya se habrá convencido V. A. por los papeles que ha visto del Rey, su padre, del interes que siempre le he manifestado; V. A. me permitirá que en las circunstancias actuales le hable con franqueza y lealtad. Yo esperaba, en llegando á Madrid, inclinar á mi augusto amigo á que hiciese en sus dominios algunas reformas necesarias, y que diese alguna satisfaccion á la opinion pública. La separación del Príncipe de la Paz me parecia una cosa precisa para su felicidad y la de sus vasallos. Los sucesos del Norte han retardado mi viaje: las ocurrencias de Aranjuez han sobrevenido. No me constituyo juez de lo que ha sucedido, ni de la conducta del Príncipe de la Paz; pero lo que sé muy bien es que es muy peligroso para los reyes acostumbrar sus pueblos á derramar la sangre haciéndose just...
Ingresos y gastos de la Cofradía del Santo Cristo de Candás (1654 -1935) Los cargos (ingresos) han sido clasificados en siete apartados según su procedencia: cofrades (ingresos generados por la entrada de nuevos cofrades y las cuotas anuales de los miembros de la Cofradía), contratos agrarios (rentas generadas por arriendos, censos o redenciones de propiedades inmobiliarias de la Cofradía), terno y objetos de culto (alquiler del terno, venta de velas, estampas, crucifijos, rosarios, litografías, fotografías y postales), deudas cobradas , varios, alcance ( totalidad o parte del ahorro que se invertía al año siguiente) y errores del libro ( errores de contabilidad). Los descargos (gastos) se clasificaron en cinco apartados según su destino: Fiesta (pago de músicos, procesión ,cohetes...), culto (compras de alhajas, ropas, cera, funerales de cofrades, misas, órgano, sacristán, arreglos en el Camarín), inversiones (mantenimiento de las propiedades inmobiliarias de la Cofrad...