Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017
Imagen
En el día del Samhain. Fines Gloriae Mundi. Valdés Leal
Imagen
Basílica de Covadonga. 1894
Imagen
Reconstrucción de S. Miguel de Lillo, siglo IX, de Vidal de la Madrid e imagen actual
Imagen
Lápida de Magnentia. Museo Arqueológico de Asturias. Interpretación de Narciso Santos Yanguas El contenido del campo epigráfico de dicha inscripción, recogido en 6 líneas, se halla expresado en los siguientes términos: MAGNEN TIA EXCEDIT ANNORVV INT IXXV 5 EX DOMV D OMINICA La reconstrucción de dicho epitafio nos permite la siguiente transcripción: Magnen/ tia excedit/ annorum / int(ra) IXXV/ ex domu d/ ominica. De ello resulta como traducción: "(Aquí reposa) Magnentia (que) abandonó (este mundo) desde la casa del Señor dentro de sus 24 años".
Imagen
Santa Ana enseñando a leer a la Virgen. Carreño Miranda. Siglo XVII. Museo del Prado.
Imagen
El duque de Pastrana. Obra de Carreño Miranda. Siglo XVII. Museo del Prado
Imagen
La estela funeraria de Nicer (siglo I d. C ¿?) «XP NICER CLUTOSI Ɔ CARIACA PRINCIPIS ALBIONUM AN LXXV HIC S EST», Cuya traducción sería:  Nicer, (hijo) de Clutoso (del castro) de Cariaca, (de la casa) del príncipe de los Albiones, de 75 años, yace aquí. (fuente Wikipedia) Imagen de la estela conservada en el Museo Arqueológico de Asturias
Imagen
La reina Mariana de Austria. Siglo XVII. Carreño Miranda. Museo del Prado
Imagen
Juan Carreño de Miranda (Avilés, Asturias ,  1614  -  Madrid ,  1685 ) (Carreño Miranda. Escultura de Vicente Menéndez Prendes "Santarúa". Avilés año 2000) De origen asturiano, este pintor fundamental del pleno Barroco cortesano se formó en Madrid, en los talleres de Pedro de Cuevas y Bartolomé Román. Su trayectoria como pintor de temas religiosos comenzó hacia mediados del siglo XVII. Realizó obras en buen número de iglesias y conventos madrileños. En muchos de estos lugares se pone de manifiesto su condición de fresquista, una especialidad nada frecuente entre los pintores españoles y que, en el caso de Carreño y de su compañero Francisco Rizi, se explica por el contacto de ambos con los italianos Angelo Colonna y Agostino Mitelli.   En 1669 Carreño alcanzó el nombramiento de pintor del rey y trabajó sobre todo como retratista de Carlos II y  la regente, Mariana de Austria. En ese empeño desarrolló una carrera brillante y original,...